Cada 21 horas con 55 minutos se reporta una mujer muerta violentamente en Honduras
Fotos de galería: Yoni Montoya

encabezado 328

Periodista Cristina Canahuati, Presencia Universitaria

El informe infográfico no. 18 de enero a octubre de 2023, emitido por el Observatorio Nacional de la Violencia, adscrito al Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) indica que se han registrado 333 muertes violentas de mujeres en el país, de manera que cada 21 horas con 55 minutos se reporta una.

Datos del ente de la Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) indican que los municipios que presentan mayor número de casos son el Distrito Central con 83 casos, San Pedro Sula, con 20; Choloma, 13; Juticalpa, 9; Olanchito, Tocoa y Danlí, con 7 casos respectivamente.

“En el lapso del primer trimestre del año ya se habían registrado 78 mujeres asesinadas y se estimó que cada 20 horas con 41 minutos moría una mujer de forma violenta, por ello es importante mencionar que la violencia contra las mujeres se asumió como una responsabilidad de los Estados de la región y la Organización de las Naciones Unidas para poner fin a la violencia contra las mujeres antes del año 2030”, expresó Ana Hasemann, directora del IUDPAS.

“Uno debe llorar en el mundo y llorar en Honduras, porque me parece algo injusto que las mujeres sigan muriendo asesinadas de manera brutal y preguntarnos qué está pasando en el mundo y por qué se siguen matando mujeres y continuar con tantos casos de violencia doméstica en la casa, con violencia sexual en las calles, donde no se puede caminar sin que le digan algo de carácter sexual”, manifestó Alice Shackelford, representante de las Naciones Unidas.

Por otra parte, también se dieron los análisis de enero a diciembre de 2022, en donde se reportaba una mujer muerta cada 28 horas, es decir que en lugar de ir disminuyendo, está incrementando, y este análisis elaborado se revisó caso por caso para su clasificación.

Este informe también indica que desde el 2005 al 2022 se han registrado 7,095 muertes violentas de mujeres y femicidios, las cuales adaptadas a los análisis se clasificaron en femicidio íntimo, cuando se ha determinado que el victimario es la pareja actual o pasada, incluyendo esposo, conviviente, novio o pretendiente.

Femicidio por violencia intrafamiliar: cuando se ha determinado que el victimario es un familiar, padre, padrastro, hermano, tío, o cualquier otro miembro de la familia.

Femicidio por violencia sexual: en el que se demuestran agresiones sexuales.

Femicidio por conexión: donde una mujer muere por defender a otra encontrándose en la misma línea de fuego o por delincuencia organizada: ajuste de cuentas, sicariato, maras, narcotráfico y otros.

Femicidios sin determinar en donde se desconocen las causas, homicidios y muertes violentas sin determinar.

El 63% de las mujeres que sufrieron muertes violentas fueron principalmente femicidios, siendo esta la principal causa, y 23.4% en homicidios; también se determinó que el mayor número de casos fueron propiciados por arma de fuego en un 65.6% y con arma blanca 17.5%, a diferencia de este año, donde 68.2% han sido registrados por arma de fuego.

Al cierre del 2022 fueron 308 mujeres asesinadas y para octubre de 2023 ya se han contabilizado 333 casos. “Es necesario que tomemos conciencia, que veamos la realidad, ya que no se trata solo de ayudar a las víctimas, sino de educar también a los victimarios y tomar acciones colectivas”, expresó Migdonia Ayestas, directora del Observatorio Nacional de la Violencia.

El mes de junio es el que se ha reportado la mayor incidencia de casos (85), siendo el mayor número de víctimas las contempladas en edades de 30 a 59 años, cuyas muertes han sido en un horario de 6:00 de la tarde a 8:59 de la noche.


Galería de imágenes

iud2 iudd iuddd iudddd iuddddd iudddddd iuddp iudp