Periodista: Elin J. Rodríguez
El Censo de Matrícula se ha convertido en una valiosa herramienta para la planificación, adecuando la programación académica a las necesidades de horarios de clases de los estudiantes, por tal razón, autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) hacen un llamado a llenarlo.
La importancia que ahora reviste este instrumento se demostró el 13 de agosto del presente año, cuando el rector Odir Fernández convocó a un taller a los jefes y coordinadores de carreras para dar indicaciones sobre el particular, instruyéndoles que realizaran la programación académica con base en la necesidad plasmada por los estudiantes.
“Hemos lanzado con mayor fuerza el Censo de Matrícula a fin de identificar las necesidades de los estudiantes en cuanto al horario de preferencia para cursar sus asignaturas”, dijo en su momento Fernández, quien recordó que los horarios ya no se deben acomodar a la conveniencia de los docentes.
En entrevista para Presencia Universitaria, la vicerrectora académica, Lourdes Murcia, dijo que por ese medio cada uno de los estudiantes da a conocer a las autoridades de la institución sus necesidades de horarios para cursar sus asignaturas y cuáles se ajustan al tiempo que ellos disponen. Estas consideraciones ahora son recibidas y los jefes y coordinadores de carreras, en asamblea con los docentes, planifican de acuerdo con lo expresado y reportado mediante el censo.
El resultado arrojado por la herramienta le sirve de apoyo a las autoridades para planificar el talento humano para la impartición de clases, las aulas que se requieren para determinada hora y toda la logística que conlleva la programación académica de cada período subsiguiente.
Cabe recordar que la participación estudiantil en el llenado del instrumento no ha sido la esperada producto del desencanto, no obstante, ahora la implementación del software Power BI, un servicio de análisis de datos de la plataforma web de Microsoft que proporciona visualizaciones interactivas y capacidades de inteligencia, permitirá en tiempo y forma ver las necesidades planteadas y a las autoridades planificar en torno a ellas.
“Necesitamos que hagan el censo, porque solo a través de este conoceremos sus necesidades, es importante la participación de todos del 18 al 22 de noviembre y del 25 al 29 de noviembre porque esto permitirá que la planificación académica tenga sentido y significado para cada uno de nuestros jóvenes”, recalcó Murcia.
Concluyó que de este instrumento depende un gran porcentaje de posibilidades para construir el proceso de planificación académica, la ampliación de cupos -si fuese necesario-, mayor oferta académica y pertinencia en el desarrollo de la sociedad, acorde a las necesidades de los estudiantes.
Comentarios