Ante pandemia del dengue, FCM-UNAH recomienda varias acciones al Gobierno y población

encabezado 606

Periodista Elin Rodríguez

Los casos de dengue en comparación con los últimos cinco años han aumentado un promedio del 420% en América Latina, indica un comunicado de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM).

El documento redactado por la Comisión de Prevención de Salud en Arbovirosis, creada el 6 de junio del presente año a solicitud de la decana Perla Simons Morales, manifiesta que los casos de la pandemia del dengue incrementaron un 233% en comparación al mismo período del 2023.

Cabe resaltar que, ante la gran cantidad de casos, el 31 de mayo de 2024, el Gobierno declaró estado de emergencia nacional; la Organización Panamericana de Salud (OPS) reportó que entre las semanas epidemiológicas del 1 a la 26 se reportaron 10,576,561 casos en América Latina.

En Honduras, solo la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central a la semana epidemiológica número 28 reportó 19,667 casos por dengue, es por ello que, ante el recrudecimiento de la pandemia, la FCM por medio de su Comisión de Prevención de Salud en Arbovirosis, recomienda a las autoridades intensificar la vigilancia epidemiológica y virológica para identificar zonas geográficas y población con mayor incidencia, así como orientar la toma de decisiones de forma oportuna.

Asimismo, capacitar y supervisar de forma continua al personal de salud sobre los lineamientos actualizados de dengue, haciendo énfasis en el manejo de población pediátrica, implementación de estrategias de atención primaria en salud que permita establecer programas de promoción y prevención de la enfermedad.

Mientras que a la población en general recomiendan la identificación temprana de síntomas: fiebre, fatiga, dolor de cabeza y cuerpo, además de reconocer los signos y síntomas de alarma como dolor abdominal intenso, vómitos frecuentes, sangrado de encías, nariz u otra parte del cuerpo, dificultad para respirar, somnolencia o irritabilidad, deshidratación, convulsiones, entre otras, con especial vigilancia en niños y adultos con comorbilidades.

Concluyen con la recomendación de evitar el uso de aspirina y antiinflamatorios no esteroides, solo el consumo de acetaminofén o paracetamol.