Analizan impacto de las políticas económicas en Honduras

Cintillo658

Periodista: Yuri Vargas

El Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, desarrolló el foro “Políticas públicas en Honduras: perspectivas y principales desafíos”, espacio que reunió a reconocidos expertos como Carlos Pineda, Margarita Oseguera, Denis Cáceres y Javier Suazo para analizar las diferentes estrategias de país y su impacto en materia económica, educativa, medioambiental y social.

Con base en sus conocimientos y experiencia, el doctor Cárdenas, quien se ha desempeñado por más de 25 años como analista y docente universitario, recordó que en la década de 1950, después de la II Guerra Mundial, la economía nacional funcionaba muy bien; el crecimiento económico nacional era de alrededor del 5% anual y la inflación no superaba el 2%, sin embargo, tras un largo período de crecimiento, inversión y generación de empleo, a partir de la década de 1970 el país se vio sumido en algunas crisis en cuanto al manejo de su política económica.

Como consecuencia, al igual que otras naciones de América Latina, se duplicó la deuda externa, Estados Unidos subió las tasas de interés y se produjo una inflación acelerada. Al principio el incremento en el precio del petróleo fue compensado con el precio del café a nivel internacional, pero luego se detuvo la ejecución de proyectos de gran magnitud, incluyendo algunos de vivienda social y el subsidio de los servicios públicos. El último macroproyecto que se ejecutó con fondos de la deuda externa fue la represa hidroeléctrica "El Cajón".

448695818 1000762998519265 6334543014750807536 n

Posteriormente, entre 1980 y 1985, la economía de Honduras solo creció 1.7% y en la segunda mitad de la década se tuvo que hacer uso de las reservas nacionales, lo que llevó a la escasez de divisas debido a la tasa de cambio, lo que desembocó en un alto nivel de insolvencia, déficit fiscal y nivel de deuda, lo que dio lugar al surgimiento del Consenso de Washington que impulsó las exportaciones y con ello 10 medidas para hacerle frente a la crisis:

  1. Disciplina fiscal: no más déficit fiscal. Presupuestos balanceados.
  2. La inflación como parámetro central de la economía.
  3. Prioridades en el gasto público. La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el gasto público.
  4. Reforma tributaria. El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa a la reducción del gasto público para paliar déficits fiscales.
  5. Tasas de interés. Estas deben ser determinadas por el mercado y por la necesidad de tasas de interés real positivas para incentivar el ahorro y desalentar la fuga de capitales.
  6. Tipo de cambio. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable.
  7. Política comercial. La liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera).
  8. Inversión Extranjera Directa (IED). La liberalización de los flujos financieros externos no es alta prioridad.
  9. Privatizaciones. En general, se considera que la privatización de empresas de propiedad estatal constituye una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado y la lógica subyacente es que la empresa privada es más eficiente que la estatal.
  10. Desregulación como forma de promover la competencia.

Al respecto, el expositor en este espacio académico resaltó que en las últimas tres décadas las políticas económicas hondureñas se han ajustado a dicho esquema, lo que ha dejado resultados positivos como el de las exportaciones, y negativos como una lenta reducción de la pobreza y un aumento de la desigualdad.

“Pareciera que hay un grupo que puede tomar este tipo de decisiones y que va a actuar en beneficio de la colectividad, pero en realidad la formulación y la ejecución de la política económica es un proceso de negociación entre diferentes actores o grupos de interés”, acotó.

IMG 20240620 151359