Periodista: Esdras Madrid
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de la Carrera de Periodismo y en alianza con la Unión Europea y Naciones Unidas (ONU), organizó el conversatorio “Enfoque de derechos humanos en la comunicación y periodismo”, con el que pretende formar a los futuros periodistas que son los encargados de promover la narrativa periodística para que esta sea más inclusiva y apegada a un enfoque en derechos humanos, y por consiguiente lo implementen en el ejercicio de su profesión en los diferentes medios en los que eventualmente laboren.
La referida iniciativa se desarrolló en el auditorio Juan Lindo, en Ciudad Universitaria, y contó con la participación de un numeroso grupo de estudiantes e interesados en formarse en este tópico.
“A nosotros nos hace realmente felices este tipo de iniciativas sobre algo que es fundamental y que es la razón de ser de las Naciones Unidas (en referencia a los derechos humanos); para nosotros es vital incidir y seguir insistiendo en que es necesario ahora más que nunca, contar con personas que tengan claro los derechos de los individuos y los impulsen; en ese sentido una iniciativa como esta donde esta la Unión Europea y la UNAH para formar a una nueva generación de periodistas es positiva”, dijo Sergio Aguiñada, jefe de oficina del coordinador residente de las Naciones Unidas en Honduras.
En esa misma línea se refirió Ismary Irías, representante de la Unión Europea, quien destacó el peso que tiene en la agenda de este organismo el respeto a los derechos humanos y la generación de una cultura de paz.
“Para nosotros, desde la Unión Europea, son temas fundamentales el apoyo y la construcción de un estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, tratamos de que sea un eje en todas nuestras intervenciones, el programa Pro-Derechos es insigne en este tema ha tenido participaciones a nivel estatal y a nivel de academia”, argumentó Irías a medios institucionales.
Para Denia Cruz, jefa del Departamento de Periodismo, es fundamental para las narrativas que los periodistas desarrollen tengan un enfoque en los derechos humanos para evitar que, por desconocimiento, se lleguen a vulnerar los mismos. Asimismo detalló que trabajan en la posibilidad de incluir la clase de Derechos Humanos en el pénsum académico de la carrera para que sea impartida de manera obligatoria, pues actualmente es cursada solo de manera optativa.
“Estamos analizando la posibilidad de integrar esta asignatura tanto en la formación de los futuros periodistas y comunicadores del país, para que sea optativa, pero también obligatoria”, dijo la funcionaria, quien agregó que la iniciativa será llevada a discusión en el Claustro de Docentes para impulsar su aprobación.
Para los estudiantes que fueron partícipes de la iniciativa, que fue segmentada en dos jornadas (matutina y vespertina), la formación en derechos humanos es fundamental para su crecimiento académico y profesional, en ese sentido mostraron su satisfacción por el conversatorio.
“Creo que la iniciativa es interesante porque en Honduras el tema de derechos humanos no esta muy definido, y con estas charlas podemos expandir nuestra formación; nosotros, por la naturaleza de nuestra profesión, tenemos que estar empapados”, finalizó diciendo Beser Álvarez, estudiante de la Carrera de Periodismo.
Por su parte, la secretaria académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Rosaura Rodríguez, destacó la importancia de generar estos espacios que refuerzan los conocimientos de los universitarios. "Para la Facultad de Ciencias Sociales resulta esencial fomentar a nuestros estudiantes el compromiso con una comunicación responsable y ética, y en esta ocasión deseamos reforzar su aprendizaje en torno a la protección de los derechos de las mujeres migrantes la población LGBTQ+, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables", expresó.
Este evento es el resultado de la colaboración estratégica entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a través de la Facultad de Ciencias Sociales con su Departamento y Carrera de Periodismo, la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales, Naciones Unidas, la Unión Europea y el programa ProDerecho, entidades que trabajan en conjunto para consolidar una cultura de derechos humanos en el ámbito educativo.
Comentarios