Abordan enfoques y desafíos de las políticas públicas para el desarrollo humano sostenible

Cintillo611

Periodista Yuri Vargas

El Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), desarrolló este jueves 6 de junio la conferencia "Políticas públicas para el desarrollo humano sostenible: enfoques y desafíos", a cargo del investigador social y escritor Álvaro Cálix.

Como parte de su intervención, el conferencista abordó los diferentes debates que han influenciado la discusión sobre el desarrollo en América Latina, desde el capitalismo-socialismo y modernización-dependencia, hasta el crecimiento económico-desarrollo humano sostenible y neoliberalismo-posestructuralismo, resaltando que más que modelos de desarrollo han sido políticas oficiales fallidas en países como Honduras, donde los niveles de pobreza se acrecientan cada vez más.

El experto, quien coordinó el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Honduras 2003 y es miembro del Comité de apoyo técnico de la edición 2022 de este, explicó que aunque cada teoría tiene similitudes que tratan de explicar y guiar el desarrollo de la región con énfasis en las necesidades de crecimiento económico permanente y la modernización del aparato productivo, sus diferencias han sido notables al momento de observar quiénes y cómo se apropian de los excedentes económicos, qué tipo de inserción internacional es la más conveniente y qué papel deberían desempeñar el Estado y el mercado en el proyecto modernizador.

Al respecto y con base en la realidad actual de los países, el autor de diferentes obras, entre ellas la denominada Honduras 2021: un momento ineludible para repensar el futuro, amplió que uno de los aportes del pensamiento latinoamericano fue la argumentación de que en la región no existían las condiciones clásicas para seguir el proceso de desarrollo de las grandes potencias.

Lo anterior debido a que los principales impulsos económicos provenían del exterior, es decir que el desarrollo industrial de los países más ricos amplió la demanda de materias primas extraídas de la periferia y varios factores económicos aseguraban la acción exportadora de bienes primarios, bloqueando la expansión sostenible de la demanda interna y desalentando el surgimiento de otros rubros que pudieran convertirse en una base de acumulación.

Adicionalmente recordó que los cuatro enfoques predominantes en materia económica y de desarrollo han sido Modelo Primario de Exportación (MPE), basado en la economía clásica; el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI), basado en la teoría estructuralista de la Cepal; el Modelo Neoliberal (MN), basado en las teorías económicas neoclásicas, y el Enfoque Postneoliberal (EPN), influenciado por el Neoestructuralismo planteado por la Cepal a partir de los años 90.

Cálix resaltó que dichos enfoques o modelos no se pueden ver como modalidades aisladas, pues su aplicación y resultados están en parte condicionados por el grado de profundización y remanencia que cada uno ha tenido.

De igual manera señaló que los cambios que promueve la transformación socioeconómica le apuntan al fortalecimiento del Estado democrático y social, a la economía circular, plural e inclusiva; a las prácticas sostenibles de consumo, al cambio de las lógicas de gestión y ocupación del territorio y a la transformación cultural de los sentidos de la vida.