“El retorno semipresencial o presencial está cada vez más cerca y no podemos regresar con los mismos modelos”, titular de la DIE-UNAH

Nota publicada en: Presencia Universitaria

En el marco del IX Congreso Universitario Centroamericano del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la titular de la Dirección de Innovación Educativas (DIE) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Martha Quintanilla, señaló que “el retorno semipresencial o presencial está cada vez más cerca y no podemos regresar con los mismos modelos”, por lo cual resulta inherente apostarle al modelo híbrido.

Lo anterior fue presentado por la académica hondureña en el marco de su participación en la mesa no. 3 del Congreso, que lleva por nombre Armonización Regional y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, en donde la funcionaria de la UNAH presentó la ponencia “Modelo híbrido y convergencia multimodal en la educación superior centroamericana pospandemia. Una innovación educativa urgente en el nuevo paradigma educativo”.

“Las universidades se han mantenido en su zona de confort y son muy lentas para cambiar. La continuidad académica se sigue desarrollando a través de una educación remota de emergencia, modalidad que persiste porque el COVID-19 no da tregua”, subrayó Quintanilla durante la exposición del trabajo que fue elaborado junto a Gabby Vargas y Alan Javier Andrade, también parte de la DIE-UNAH.

A manera de contexto sobre la problemática de la Educación Superior a nivel regional, cabe mencionar que es necesaria la persistencia del modelo educativo universitario frente a un nuevo paradigma. Además, ha privado la hegemonía de la modalidad presencial como única vía para aprender y educar, aún y cuando el mundo ha avanzado a la era digital.

Por lo cual, el riesgo de regresar a la misma presencialidad amenaza la calidad, pertinencia social y equidad educativa en la universidad pública centroamericana.

“Consideramos que hay buenas prácticas educativas en medio de la pandemia, por ello no podemos dejar pasar la oportunidad para retomar la discusión y reflexión proactiva de ideas y proyectos de innovación educativa que transformen la universidad pública centroamericana”, enfatizó Quintanilla.

Ante este panorama, es necesario establecer un nuevo modelo educativo en el que se articulen diversas modalidades o se construya un nueva modalidad híbrida, flexible, ubicua, abierta e inclusiva; para lo cual urge la necesidad de transformación integral de las instituciones de educación superior y de quienes las integran.

Por ello “se propone la construcción colectiva de un modelo híbrido y de convergencia multimodal en la Educación Superior Centroamericana pospandemia”, acotó la experta.

La discusión teórica estudiada giró en torno al proceso de hibridación entre lo presencial, lo virtual y lo multimodal. Incluyó a teóricos como Rama (2020-2021), Bruner (2021), Fainhole (2021) y Zini, Rembado y López (2020).

Para el caso, la funcionaria de la UNAH retomó el concepto de Rama, que explica que “el aprendizaje híbrido no es nuevo, pero requiere de mayores especificidades si se quiere adoptar como un nuevo modelo educativo, sin la hegemonía de lo presencial”.

O el de Bruner, que señala que los modelos formativos mixtos con una combinación entre presencialidad e interacciones a distancia, con jornadas sincrónicas y asincrónicas, menor duración, pero provista de más práctica y trabajo en torno a proyectos y en equipos.

Una vez discutida la temática, la propuesta y ruta de trabajo para lograrlo a nivel centroamericano incluye la integración de una mesa multidisciplinar de trabajo permanente con académicos de todas las universidades de CSUCA que conduzca a la construcción colectiva del modelo hibrido multimodal para la universidad centroamericana.

“El proceso contempla la consolidación de un equipo multidisciplinar que trabaje bajo una planificación plurianual y estratégica (2021-2030) de mejora continua en componentes vitales como la gestión académica, el currículo, el profesorado, los estudiantes, la infraestructura tecnológica y conectividad entre otros.

Experiencia de prácticas multimodales: el caso de la UNAM y Tec de Monterrey (Red de IE 360)

Durante la presentación, la titular del DIE-UNAH mencionó el ejemplo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que desde el 2020 aprobó el modelo híbrido e hizo cambios en su estructura organizacional, además desde los años 70 es bimodal y cuenta con acciones para favorecer la equidad digital en los estudiantes.

Sobre el Instituto Tecnológico de Monterrey, institución de carácter privado, Quintanilla acotó que cuenta con equipamiento de 630 aulas en todo el país, con tecnología y mobiliario para ofrecer formación sincrónica a la mitad de los estudiantes en el salón de clases y la otra mitad a distancia.

Ofrece asesoría pedagógica y de tecnología educativa de manera continua y se desarrolló la identificación de profesores que contaban con conocimientos o prácticas en el formato digital para poder compartir sus experiencias. Además se trabajó en el diseño y despliegue del modelo HyFlex+Tec para iniciar el período de agosto con nuevos componentes que permitirían el regreso flexible a la presencialidad.

Experiencia de innovación educativa, bimodalidad y multimodalidad en la UNAH

Sobre los aportes que se han hecho en la UNAH en este eje, la funcionaria destacó la existencia de la política institucional para la innovación educativa y el establecimiento de un objetivo estratégico institucional de fortalecimiento de la cultura de innovación de la UNAH.

Figura también el desarrollo del modelo de educación virtual, la inclusión de la multimodalidad en las Normas Académicas de 2014, construcción del modelo e innovación educativa, así como el impacto cualitativo de más de 24 mil aulas virtuales generadas en pandemia 2020.

Para conocer más información, puede consultar el siguiente enlace: https://fb.watch/6b5T1oig01/.