El costo de la alimentación en Honduras experimentó un aumento durante 2024, agravando los problemas de acceso a alimentos básicos para miles de familias. Según datos del Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) de la UNAH y el Instituto Nacional de Estadística (INE), las brechas entre áreas urbanas y rurales, así como el desequilibrio entre ingresos y costos básicos, resaltan la urgencia de implementar medidas preventivas y correctivas.
En el área rural, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) por persona al mes fue de L 1,895.23, mientras que en la zona urbana alcanzó L 2,457.16. Esto representa un costo familiar mensual de L 7,524.06 en el área rural y L 8,894.92 en el área urbana. Por otro lado, el costo de la Canasta Básica (CB) en zonas rurales y urbanas evidenció una amplia diferencia: L 10,339.79 frente a L 18,577.26 mensuales por familia, respectivamente. Mientras que el ingreso individual en áreas urbanas alcanzó L 5,415.00, en el área rural apenas llegó a L 2,636.70, situando a muchos hogares rurales en una situación de mayor vulnerabilidad (EPHPM-INE,2024)
De enero a diciembre de 2024, la CBA experimentó un aumento del 6.23%Productos clave aumentaron al cierre del año tales como el pescado blanco L 10.19, el pan blanco L 12.7 y el queso blanco fresco +L 5.5 encabezaron los incrementos. Estos cambios podrían estar vinculados a factores climáticos, estacionales, devaluación del lempira y aumento en costos de producción (OBSAN, 2025).
Aunque el salario mínimo promedio mensual en 2024 osciló entre L 8,581.45 y L 16,856.25 dependiendo la actividad económica y tamaño de la empresa, se observa que, para muchas familias, especialmente en áreas rurales, el ingreso apenas alcanza a cubrir la CBA. Esto pone en evidencia una brecha importante entre ingresos y necesidades básicas (OBSAN, 2025).
El OBSAN propone las siguientes estrategias, con el fin que el gobierno central implemente medidas para garantizar que la población hondureña tenga el acceso a una alimentación adecuada, suficiente y nutritiva.
- Vigilancia y ajuste inflacionario: Que la cláusula de salvaguarda incluida en el acuerdo salarial permita ajustar el incremento salarial al índice de inflación interanual. Esto podría aliviar el impacto del alza en los precios de los alimentos.
- Alianzas institucionales: Es necesario crear o fortalecer alianzas con instituciones público-privadas, con el propósito que ofrezcan productos básicos a bajos precios.
- Programas de subsidio alimentario: Dirigidos a los sectores más vulnerables para evitar un deterioro nutricional.
Fuentes
- EPHPM-INE . (06 de 2024). Obtenido de https://ine.gob.hn/EncuestaHogares.html
- OBSAN. (15 de 01 de 2025). Obtenido de https://obsan.unah.edu.hn/dashboard-san/pilar-acceso/canasta-basica-alimentaria-y-salario-minimo/#
Para más información sobre los precios de los productos de la canasta básica alimentaria, visita el sitio web obsan.unah.edu.hn
Comentarios